
Hacia una transparencia más robusta: las nuevas fronteras en la presentación de informes EITI
Los países utilizan los informes EITI para mejorar la transparencia, adecuarse a las prioridades nacionales y fortalecer la gobernanza extractiva.
Con la evolución del sector extractivo, los países están comenzando a ampliar el alcance de los informes EITI con miras a fortalecer la gobernanza y adecuar las divulgaciones a las prioridades nacionales. Si bien muchos países aún están dando los primeros pasos en la adopción del Estándar EITI 2023, algunos están aprovechando sus informes EITI para exponer los flujos financieros ilícitos, fortalecer la supervisión de las empresas estatales, mejorar la transparencia en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) y abordar los compromisos climáticos. También hay países que están promoviendo la transparencia de los contratos y la divulgación de los beneficiarios reales, mejorando, así, la supervisión de los negocios extractivos y las estructuras de titularidad de las empresas con vistas a prevenir la corrupción y los intereses ocultos.
Los siguientes ejemplos exhiben una serie de innovaciones en la presentación de informes EITI, que ponen de manifiesto cómo los países están adoptando el Estándar EITI 2023 para fortalecer la transparencia del sector y reflejar las prioridades nacionales en materia de gobernanza.
Integridad financiera y flujos ilícitos
- El informe de 2022 de Burkina Faso analiza los flujos financieros ilícitos y detalla las medidas gubernamentales adoptadas para combatir el fraude, que incluyeron la incautación de lingotes de oro falsos por un valor superior a USD 15 millones.
- Mauritania introdujo un enfoque basado en los riesgos para clasificar los flujos de pagos según el nivel de riesgo, lo cual ha mejorado la eficiencia de los informes.
- Madagascar comparó los datos sobre el comercio de oro con la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas a fin de identificar posibles riesgos de contrabando de oro.
Minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)
- Mauritania formalizó el sector de la MAPE a través de MAADEN Mauritania, una nueva empresa estatal dedicada a la gestión de la minería de oro, que declaró haber pagado al gobierno casi USD 70 millones en contribuciones fiscales.
- Ghana publicó un informe temático sobre la MAPE y compartió información sobre su programa Gold4Oil, que utiliza el oro para estabilizar las reservas internacionales y controlar la inflación.
Inclusión de género y social
- El Informe EITI de Senegal destaca iniciativas para integrar a las mujeres en la planificación de los proyectos mineros y resguardar su derecho a poseer tierras y recibir una remuneración justa. Sin embargo, el Índice de Mujeres en la Minería (WIM) de Senegal arrojó una puntuación de 44/100, que pone de manifiesto la persistencia de brechas salariales y obstáculos para el acceso a funciones de liderazgo.
- Argentina: A través de su plataforma de divulgación en línea (SIACAM), el gobierno ofrece cifras sobre el empleo en el sector minero, desglosadas por género para cada provincia y detalladas, a su vez, por nivel educativo, nacionalidad y subsector.
Información sobre cuestiones ambientales y la transición energética
- El informe de Armenia incluye compromisos climáticos y estrategias para los gases de efecto invernadero (GEI), además de transparentar los contratos concernientes al subsuelo.
- Sierra Leona divulgó por primera vez información sobre proyectos de energías renovables y describió sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y sus reformas relativas a la transición energética.
- Perú presentó datos detallados sobre su gestión de los recursos hídricos nacionales, incluidas las licencias sobre el uso del agua, las regulaciones climáticas y las multas ambientales.
Accesibilidad de la tecnología y los datos
- Indonesia publicó un Informe EITI digital, al que puede accederse desde un portal de datos del gobierno.
- Alemania actualiza de forma constante su portal de divulgación del EITI, en donde ofrece acceso en tiempo real a datos financieros y contextuales.
- Países Bajos estrenó una herramienta de representación visual de datos que presenta un panorama general de la información financiera. Además, publicó un informe temático sobre el impacto que producen los sistemas energéticos del país en los recursos públicos, el clima y el ambiente.
Divulgación de ingresos e impactos económicos
- El informe de 2023 de Senegal presentó nuevos gráficos sobre los ingresos, que revelaron que el 92,6 % de las contribuciones al presupuesto provenían del sector minero, siendo BP Senegal y Woodside Energy dos de los principales contribuyentes.
- El informe sobre gas y petróleo de Nigeria destaca potenciales oportunidades de inversión y beneficios económicos basados en planes de desarrollo de yacimientos aprobados por el gobierno.
- El informe sobre el estado del sector extractivo de Trinidad y Tobago destaca una reducción del 33 % en las regalías y una caída a la mitad de los ingresos provenientes de contratos de producción compartida entre 2023 y 2024.
Fortalecer los informes EITI en pos de un mejor futuro
Los países del EITI están valiéndose del Estándar EITI 2023 para generar datos sobre el sector extractivo que sean más accesibles, aplicables y acordes a las prioridades nacionales. Estas innovaciones, que van desde plataformas digitales en tiempo real hasta divulgaciones basadas en los riesgos, están ayudando a transformar el modo en que los gobiernos, la industria y la sociedad civil utilizan los datos para fomentar iniciativas de rendición de cuentas y reformas. Con el propósito de mantener este impulso, el EITI ha presentado un nuevo conjunto de Términos de Referencia para la presentación de informes EITI, que garantiza que las divulgaciones mantengan su actualidad, relevancia e impacto a los fines de fortalecer la gobernanza y la confianza pública.
Contenido relacionado



