Programa
Nuestro programa cuenta con diversos oradores, formatos y temas que abordan los asuntos más urgentes relativos a la gestión de los recursos naturales.
Día previo a la conferencia
Organizado por: African Center for Energy Policy (ACEP), African Forum and Network on Debt and Development (AFRODAD), Tax Justice Network Africa (TJNA)
En esta sesión se analizan soluciones transformadoras para que los gobiernos africanos optimicen la recaudación de ingresos fiscales derivados de los minerales empleados en la transición energética, así como casos de éxito, desafíos y oportunidades asociados a la transparencia fiscal corporativa. Aplicando un enfoque multisectorial, la sesión expondrá cómo abordar del modo más apropiado las fugas de ingresos fiscales del sector minero de África, valiéndose del EITI y de los marcos de Africa Mining Vision.
Los oradores incluyen:






Organizado por: African Development Bank (AfDB), African Legal Support Facility (ALSF)
Muchos países africanos cuentan con los minerales necesarios para la producción de baterías y vehículos eléctricos. Esto presenta una oportunidad para que los países ricos en minerales se beneficien de la transición energética en vista del crecimiento previsto de la demanda de estos minerales.
Para garantizar que estos recursos se gestionen en beneficio de la ciudadanía, será importante que los países establezcan estrategias relativas a los minerales verdes y que colaboren con diversas partes interesadas de la industria y la sociedad civil. La buena gobernanza exigirá transparencia, rendición de cuentas y participación pública a lo largo de la cadena de valor de los minerales, incluidos los procesos de adjudicación de licencias y los contratos.
En esta sesión se indaga sobre la importancia de la transparencia, la gobernanza y las leyes en la gestión de los recursos minerales verdes en África. Asimismo, se expone cómo puede utilizarse el Atlas Africano de Legislación Minera (AMLA) —una plataforma para la recopilación, organización y difusión de leyes y para el desarrollo de la capacidad— a fin de abordar asuntos de importancia crítica en la minería.
Los oradores incluyen:









Día 1: Cambiar de contexto y celebrar los logros
Esta sesión inaugurará la novena Conferencia Global del EITI. El anfitrión de la conferencia, el excelentísimo presidente de la República de Senegal, Macky Sall, y la presidenta del Consejo EITI, la M. Hble. Helen Clark, darán la bienvenida a los y las participantes y destacarán los avances logrados en el fortalecimiento de la transparencia de las industrias extractivas a lo largo de las dos últimas décadas.
En esta sesión, además, se lanzará el Estándar EITI 2023.








Si bien nuestra época se caracteriza por una disponibilidad de información nunca antes vista, lo cierto es que también nos encontramos en una crisis de confianza, generada por un nivel cada vez mayor de polarización, incertidumbre económica y conflictos geopolíticos. En este contexto, el petróleo, el gas y los minerales siguen siendo un recurso estratégico para muchos países ricos en recursos que buscan asegurar energía e ingresos, pese a las fluctuaciones de los mercados y la incertidumbre respecto del rumbo que tomará la demanda. Sin embargo, para evitar los errores de otros auges de demanda de materias primas del pasado, la transparencia y el diálogo multipartícipe deben ocupar un lugar central en la gestión de los recursos naturales y la toma de decisiones.
La sesión se expondrá cómo está cambiando el contexto para la transparencia de las industrias extractivas y qué implica esto para la implementación del EITI. Se hará un balance de los diferentes cambios de tendencia globales relacionados con la sostenibilidad de la deuda, la transición energética y las restricciones al espacio cívico, y se pondrá de relieve el valor de los datos y el diálogo multipartícipe como medios para impulsar acciones colectivas.






Consulte el programa completo
Las iniciativas destinadas a la descarbonización de la economía global traen aparejadas profundas consecuencias para los países ricos en recursos. Los productores de combustibles fósiles se encuentran en un contexto marcado por la volatilidad y la proyección a largo plazo de una caída en la demanda de petróleo, gas y carbón. Muchos países ricos en minerales esperan un auge en la demanda de los minerales empleados en la transición energética para el desarrollo de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Esta dinámica global genera nuevos riesgos y oportunidades para los países ricos en recursos, y exige que nos replanteemos los supuestos asumidos con respecto a la buena gobernanza.
En esta sesión se analizará cómo la transición energética está transformando los riesgos en materia de gobernanza y finanzas públicas en los países que producen combustibles fósiles y los minerales necesarios para dicha transición. Presentará la función que cumplen la transparencia y el diálogo multipartícipe a la hora de ayudar a las partes interesadas a lidiar con las oportunidades y los desafíos en un sector en rápida evolución. Distintas partes interesadas del EITI compartirán experiencias y reflexiones en torno al uso de los datos y el diálogo con la finalidad de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la transición energética.





La extracción de petróleo, gas y minerales suscita riesgos de corrupción que pueden obstaculizar el desarrollo sostenible. Los recientes escándalos de corrupción en el sector realzan la necesidad de contar con actores nacionales que detecten las señales de alerta y los patrones de conductas corruptas y tomen medidas al respecto. La aplicación de un enfoque basado en datos para combatir la corrupción a lo largo de la cadena de valor del sector extractivo es fundamental para garantizar que las medidas destinadas a mitigar la corrupción sean eficaces y estén basadas en pruebas.
Esta sesión reunirá a expertos/as en datos, autoridades reguladoras, la sociedad civil y empresas con el objetivo de debatir qué tipos de datos se necesitan para detectar y abordar los riesgos de corrupción, qué tipos de análisis podrían aplicarse a estos conjuntos de datos, y cómo pueden trabajar juntos los grupos multipartícipes para garantizar que la transparencia se traduzca en una mayor rendición de cuentas. Se expondrán ejemplos de cómo están usándose los datos generados en el marco del EITI para complementar iniciativas anticorrupción más amplias.
En el contexto de la transición energética, esta sesión pondrá de relieve cómo la demanda creciente de minerales críticos podría intensificar los riesgos de gobernanza, y demostrará la relevancia de las enseñanzas aportadas por el sector extractivo. La sesión aspira a impulsar el análisis de datos a nivel nacional y a brindar orientación práctica a los actores nacionales con respecto a cómo aprovechar los enfoques basados en datos y el diálogo multipartícipe para contrarrestar la corrupción.






Organizado por: Diхi Group and the International Renaissance Foundation IRF (Ukraine)
La experiencia de la implementación del EITI ha demostrado que la transparencia, si bien es necesaria, no alcanza para garantizar la buena gobernanza de los recursos extractivos. Existen muchos aspectos de la gobernanza del sector extractivo que escapan a la atención del EITI, especialmente lo referente a cómo se emplean los ingresos de origen extractivo a nivel nacional y local. Hace falta prestar más atención para garantizar que estos recursos no se utilicen para financiar guerras y conflictos ni para violar derechos humanos. En esta sesión se analiza cómo podría ampliarse la implementación del EITI para garantizar que los recursos extractivos contribuyan al desarrollo sostenible y al progreso de toda la ciudadanía.





Organizado por: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)
El Estándar EITI exige que los países divulguen una estimación de las actividades informales, incluida la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), a fin de ofrecer un panorama más completo de su importancia económica. Sin embargo, la naturaleza informal del sector de la MAPE hace que sea difícil de cuantificar y monitorear. Sin perjuicio de ello, la MAPE representa una parte significativa de la producción en diversas cadenas de suministro, con desafíos y características específicos que exigen estrategias de mitigación y medidas adaptadas a cada escenario.
En esta sesión se analiza cómo los países implementadores del EITI, los grupos multipartícipes y los actores del sector privado que intervienen en la cadena de suministro pueden utilizar nuevas técnicas de recolección de datos, incluidas imágenes espaciales, a fin de reflejar más adecuadamente la producción de la MAPE en los informes del EITI. Además, se proponen enfoques para que los grupos multipartícipes utilicen la Guía de debida diligencia de la OCDE para cadenas de suministro responsable de minerales como apoyo y complemento de sus informes del EITI.
Consulte el programa completo
Con base en la recomendación de una reciente evaluación independiente del EITI, orientada a fortalecer la implementación subnacional del EITI, esta sesión exhibirá buenas prácticas en el uso de las divulgaciones y la plataforma del EITI con el fin de facilitar la participación de las partes interesadas locales en la gestión del sector extractivo.
Entre los ejemplos de cómo se han utilizado las divulgaciones y la plataforma del EITI para generar una mayor conciencia y participación entre las partes interesadas locales en la gestión de las industrias extractivas, puede citarse la aplicación del modelo multipartícipe del EITI para crear plataformas locales y regionales (por ejemplo, en Perú) y para incorporar la transparencia en los mecanismos locales existentes (como ocurrió en Filipinas). El EITI también ha sido utilizado para abordar temas de interés para las comunidades, como las divulgaciones socioambientales de la República Democrática del Congo y el impacto potencial de la transición energética.
En la sesión también se debatirán otros aspectos de la transparencia subnacional que el EITI podría tener en cuenta para fortalecer su impacto. Un desafío vital que plantea la promoción de la participación local en los mecanismos de rendición de cuentas es lo que estas iniciativas implican en términos de costos. En la sesión, además, se abordarán desafíos y soluciones relacionados con la asignación de recursos, recurriendo, para ello, a las perspectivas de nuestros socios para el desarrollo y la comunidad de donantes.







Mientras que, en el pasado, las divulgaciones por parte de las empresas en el marco del EITI se limitaban a datos recolectados por los gobiernos y presentados en los Informes EITI, actualmente se evalúa un conjunto más amplio de tales divulgaciones en virtud de las Expectativas sobre las empresas que apoyan al EITI. Estos datos —publicados en los informes y los sitios web de las empresas— ofrecen oportunidades para que diversas partes interesadas mejoren la gobernanza y la rendición de cuentas corporativas y exhiban buenas prácticas.
En esta sesión se buscará generar conciencia acerca de las Expectativas sobre las empresas que apoyan al EITI, y se presentará la evaluación del EITI sobre el progreso de las empresas en el cumplimiento de dichas expectativas, destacando las mejores prácticas por parte de las empresas. Distintas partes interesadas analizarán cómo las empresas, los inversores, los gobiernos y la sociedad civil pueden hacer uso y beneficiarse de las divulgaciones empresariales, incluidas las realizadas a través de los informes del EITI, y expondrán cómo los datos pueden contribuir a las decisiones de inversiones y al desempeño respecto de los indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).




En un contexto en el que más de 100 países de todo el mundo han asumido compromisos hacia la transparencia de los beneficiarios reales, identificar a quienes se benefician de las operaciones del sector extractivo se ha vuelto una herramienta fundamental para promover la transparencia y la rendición de cuentas. Hace una década, esto parecía inalcanzable. Los pioneros en su adopción hicieron las primeras pruebas con la transparencia de los beneficiarios reales en el sector extractivo. En un contexto que avanza hacia un mundo caracterizado por la demanda de nuevos recursos y riesgos más complejos, hay enseñanzas de las industrias extractivas que pueden ser compartidas con quienes buscan emprender reformas en materia de beneficiarios reales en otros ámbitos.
En esta sesión se hará un balance de los logros y las enseñanzas de las reformas relativas a los beneficiarios reales en el sector extractivo, y se compartirán perspectivas para seguir avanzando a partir de estos logros. La sesión ayudará a las partes interesadas a identificar enfoques para la transparencia de los beneficiarios reales que han resultado eficaces a la hora de enfrentar los riesgos de corrupción, y ofrecerá un análisis de cómo pueden usarse los datos para abordar esos riesgos en el sector extractivo y más allá de él.





La buena gobernanza y la transparencia son pilares fundamentales para la sostenibilidad de las cadenas de suministro de minerales. Las cadenas de suministro sostenibles se caracterizan por la resiliencia a los choques y los riesgos de corrupción, la rendición de cuentas en la gestión de los ingresos, la igualdad de género, prácticas de derechos humanos y laborales responsables, y el cumplimiento de las regulaciones socioambientales. Las divulgaciones y el diálogo multipartícipe son cada vez más importantes para garantizar la sostenibilidad de las cadenas de suministro de minerales, especialmente en un contexto en el que los países aspiran a cumplir sus objetivos vinculados a la transición energética y sus prioridades en materia de desarrollo sostenible.
Esta sesión ofrece una plataforma para el diálogo entre las partes interesadas representantes de productores y consumidores de minerales con un interés mutuo en la sostenibilidad de las cadenas de suministro. Los países implementadores del EITI que producen minerales compartirán experiencias sobre el uso de los datos para fortalecer los marcos legales y regulatorios, incluidos los del sector de la minería artesanal y en pequeña escala. Los países que apoyan al EITI y que son principalmente consumidores de minerales abordarán el tema de las alianzas internacionales para garantizar la sostenibilidad de las cadenas de suministro de materias primas críticas.
Por otra parte, representantes de la industria que intervienen en la producción y el comercio de minerales compartirán sus enfoques para la divulgación y el uso de datos en los procedimientos de debida diligencia y presentación de informes de las empresas. Distintos socios del EITI, incluida la sociedad civil, compartirán sus perspectivas acerca de los controles de debida diligencia y los estándares orientados a garantizar un comercio de materias primas responsable, y la importancia de la trazabilidad para generar una mayor transparencia en las cadenas de suministro que pueda exponer los riesgos de corrupción.








Consulte el programa completo
Organizado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR (Peru), La Mesa de Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas, Observatorio Dominicano de Políticas Públicas UASD, Publish What You Pay (PWYP), Transparencia por Colombia (TpC)
A partir de las recientes revisiones del Estándar EITI, los mecanismos de transparencia relativos a la transición energética y las implicaciones socioambientales de las industrias extractivas estarán cada vez más presentes en los informes del EITI de los próximos años. Los aportes de las partes interesadas del EITI con respecto a cómo se aplicarán las nuevas disposiciones del Estándar EITI son fundamentales para garantizar una implementación más eficaz a nivel nacional. En este contexto, esta sesión busca mejorar la capacidad de los países implementadores del EITI y generar diálogos multipartícipes sobre estrategias para implementar estas disposiciones en el plano nacional.
Los oradores incluyen:





Organizado por: Natural Resource Governance Institute (NRGI) y Mining Shared Value
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas que obstaculizan la buena gobernanza de las industrias extractivas. Se estima que las empresas destinan un billón de dólares anualmente a la adquisición de bienes y servicios, por lo que esta área resulta particularmente proclive a la corrupción. Abordar este desafío es fundamental tanto para la ciudadanía de los países ricos en recursos como para los objetivos climáticos globales.
Existe una variedad de herramientas que pueden utilizarse para combatir las prácticas ilegales y que contribuyen a la prioridad estratégica del EITI de abordar los riesgos de corrupción en el sector. Algunos países del EITI han recurrido a instrumentos como la Herramienta de Diagnóstico de la Corrupción de NRGI y el Mecanismo de Información para la Adquisición Local en el Sector Minero de MSV para diagnosticar los riesgos de corrupción y fortalecer la transparencia de las adquisiciones. Otros han incluido información sobre las adquisiciones en sus informes del EITI o en plataformas de divulgación pública. Sin embargo, las historias de éxito y los casos de impactos concretos aún son escasos.
Esta sesión indaga sobre cómo el Estándar EITI 2023 y el proceso del EITI pueden contribuir a la lucha contra la corrupción. Asimismo, analiza cómo los países pueden ir más allá del alcance del Estándar EITI valiéndose de otras iniciativas y herramientas anticorrupción para abordar áreas de alto riesgo.
Los oradores incluyen:









Organizado por: Carbon Tracker, Natural Resource Governance Institute (NRGI), New Producers Group and RMI
Los estándares y herramientas de divulgación para la publicación de datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las industrias extractivas están evolucionando rápidamente. Para las partes interesadas del EITI, esto representa una importante oportunidad. Con el nivel de desglose adecuado, los datos sobre los GEI podrían utilizarse para orientar el debate y la creación de políticas en torno a diversos e importantes temas, incluidos los planes de transición nacional, las decisiones relativas a recursos e inversiones de carácter público, y las ventas de activos. Sin embargo, los desafíos persisten. Con el desarrollo de los mecanismos de divulgación de las emisiones de GEI, surgen inquietudes en cuanto a que las divulgaciones repetidas y la falta de sintonía entre diferentes estándares podrían generar cargas innecesarias para las empresas, o que los déficits de datos podrían conducir a la realización de divulgaciones irrelevantes para la ciudadanía y los gobiernos que albergan las actividades.
En este panel se abordan estos desafíos y cómo pueden ayudar las nuevas divulgaciones realizadas según el Estándar EITI 2023 y con herramientas de datos tales como el Registro Global de Combustibles Fósiles y Oil Climate Index plus Gas. Asimismo, se analiza si los procesos nacionales del EITI pueden contribuir a reducir las cargas divulgativas y aumentar la disponibilidad —y el uso— de los datos sobre emisiones de GEI.
Los oradores incluyen:
Organizado por: Commonwealth Secretariat, Ford Foundation, Oxfam, Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA)
La magnitud, el alcance y la urgencia de la crisis climática y la transición energética generan nuevos riesgos e incertidumbres para las industrias extractivas. Para lidiar con los dilemas y los desafíos en materia de justicia social, energética y ambiental que plantea la crisis climática, probablemente se necesiten nuevos enfoques para la gobernanza del sector extractivo. Si cuestiones como los derechos, la justicia, la igualdad y la inclusión no se aplican a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos, el perfil de riesgo de los proyectos de las industrias extractivas aumentará y, de este modo, generará o exacerbará incertidumbres y conflictos.
En esta sesión se tratan estos temas desde diferentes perspectivas y se proponen posibles soluciones para que las empresas y los gobiernos puedan gestionar y responder a estos desafíos hoy, y así evitar el riesgo de retrasar una transición energética justa. Se analiza cómo generar conciencia sobre estos riesgos para orientar la toma de decisiones a fin de garantizar que los países gestionen sus recursos extractivos de un modo que contribuya a un mundo con cero emisiones netas que sea justo, inclusivo y equitativo.
Los oradores incluyen:



Día 2: Las prioridades futuras y las nuevas fronteras
Consulte el programa completo
Esta sesión buscará identificar oportunidades para que el EITI y sus socios generen cambios positivos en la gobernanza de los recursos naturales frente a los cambios en el contexto geoestratégico. Habrá breves intervenciones de líderes de la comunidad del EITI pertenecientes a la sociedad civil, la industria y los gobiernos, que hablarán sobre las prioridades futuras del sector en este marco de transformación global. Los/as oradores/as abordarán el significado y los efectos para la gobernanza de los recursos naturales que tienen las tendencias económicas y políticas emergentes, los cambios ambientales, los temas sociales y de equidad de género y los cambios de rumbo en el mercado de las materias primas. Distintos socios del EITI compartirán sus reflexiones sobre estos temas e identificarán caminos para fortalecer la colaboración con vistas a producir un mayor impacto.







Consulte el programa completo
This session discusses the progress, challenges and prospects in Senegal’s implementation of the EITI Standard. Members of Senegal’s EITI multi-stakeholder group will assess progress made with regards to implementation of the EITI Requirements, and discuss recommendations and opportunities for stakeholders to improve implementation and overcome challenges. The session also aims to identify opportunities for the government to benefit from the exploitation of hydrocarbon resources and to invest in renewable energy.
Las empresas extractivas que han adoptado políticas de divulgación de contratos han demostrado que la transparencia contractual es una decisión empresarial sensata. Esta sesión reunirá a representantes de la industria, la sociedad civil y los gobiernos con miras a compartir buenas prácticas, enseñanzas y perspectivas derivadas de la implementación de la transparencia contractual en el sector extractivo. Asimismo, se expondrá por qué estas buenas prácticas son importantes para lograr una transición energética responsable y cómo la divulgación de los contratos puede ayudar a enfrentar los riesgos de gobernanza. Distintas partes interesadas analizarán los beneficios de la divulgación contractual a medida que la transición energética cobra mayor impulso; entre estos beneficios puede citarse el aumento de la confianza de los inversionistas, la garantía para las partes interesadas de las empresas respecto de los acuerdos que han firmado, el fortalecimiento de la supervisión de las autoridades reguladoras, y la posibilidad de que la sociedad civil exija a las empresas y los gobiernos que rindan cuentas.







Avanzar hacia un sistema energético sostenible es imposible sin equidad de género. En este sentido, la diversidad de la fuerza laboral es fundamental para garantizar la innovación y perspectivas inclusivas. En un mundo que avanza hacia la adopción de fuentes de energía más limpias y un crecimiento en la demanda de los minerales necesarios para la transición energética, es importante promover una mayor comprensión de los riesgos y desafíos que la transición energética implica para las mujeres. También es importante analizar cuáles son las oportunidades que un auge de los minerales podría generar para abordar las desigualdades de género y empoderar a las mujeres y los grupos marginados.
Al mismo tiempo, la reciente crisis energética ha aumentado las inversiones a corto plazo en la industria del petróleo y el gas, especialmente en los países que están produciendo gas como combustible de transición. Teniendo en cuenta que la producción de gas es una industria incipiente incluso en las economías petroleras desarrolladas, es imperioso que los responsables de tomar decisiones garanticen que las políticas de desarrollo redunden en una mayor cantidad de oportunidades laborales y posibles medios de vida para las mujeres y las comunidades afectadas.
La accesibilidad y el análisis de los datos son fundamentales en este proceso. Esta sesión brindará orientación práctica acerca de los tipos de datos que se necesitan para mantener un seguimiento de las brechas de género y sustentar políticas caracterizadas por una mayor inclusión de género a fin de lograr una transición energética justa e inclusiva. Los y las participantes aprenderán sobre las nuevas disposiciones en materia de género del EITI y sobre la conveniencia de divulgar y mantener un seguimiento de los datos relativos al género.






El sector de las energías renovables ocupa un lugar crucial en la lucha contra el cambio climático. Según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, las energías renovables están listas para convertirse en la mayor fuente mundial de generación de electricidad para el año 2025, lo cual exigirá un aumento radical de las inversiones en energías renovables en todo el mundo. Este crecimiento debe fundarse sobre la transparencia y el diálogo multipartícipe, a fin de generar confianza en las partes interesadas, acelerar el ritmo de la descarbonización y garantizar que el sector de las energías renovables contribuya a una transición justa.
Esta sesión reunirá a representantes de los gobiernos, la industria y la sociedad civil, con miras a analizar cómo las enseñanzas de las industrias extractivas podrían ayudar a mitigar los riesgos de gobernanza en el sector de las energías renovables. Se investigará sobre alternativas para evitar las trampas históricas de la maldición de los recursos, y se ofrecerá la oportunidad de reflexionar acerca de qué es lo que las industrias extractivas pueden aprender del sector de las energías renovables. Por otra parte, buscará debatir y conocer opiniones sobre el borrador de los principios del EITI para la transparencia en el sector de las energías renovables.




En esta sesión se expondrán distintos compromisos de líderes de nuestros socios de los gobiernos, la industria y la sociedad civil, que reflejan su visión para el EITI en el contexto global actual. Estos compromisos abordarán prioridades orientadas a lograr una mejor gobernanza de los recursos extractivos, destacando la necesidad de luchar contra la corrupción, garantizar el suministro sostenible de energía y minerales críticos y aportar una transparencia significativa a través de una implementación eficiente del EITI. Estos compromisos determinarán la forma en que el Consejo del EITI y sus socios centrarán su apoyo en los años venideros.














Organizado por: Global Reporting Initiative (GRI), ICMM, Oxfam
Posibilitar la supervisión pública de los ingresos del sector extractivo es una prioridad esencial del EITI desde hace mucho tiempo. La transparencia fiscal puede ayudar a las empresas a demostrar que no incurren en prácticas de elusión fiscal dañinas que entorpezcan la recaudación de ingresos por parte del gobierno. El Estándar (207) sobre impuestos de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) se ha erigido en el estándar internacional dominante para las divulgaciones relativas a la transparencia fiscal, y son varias las empresas extractivas que dan a conocer informes de transparencia fiscal voluntariamente. Recientemente, ICMM se convirtió en la primera asociación industrial en exigir la divulgación pública de información país por país.
En esta sesión se examinan los desafíos de la elusión fiscal en el sector extractivo y el incipiente movimiento por la transparencia fiscal. Se destacan algunas de las buenas prácticas y el liderazgo de las asociaciones industriales y empresas del EITI y se aborda la complementariedad entre los informes del EITI y las divulgaciones fiscales. Asimismo, se expone cómo las partes interesadas (p. ej. inversionistas y autoridades fiscales) pueden utilizar las divulgaciones fiscales.
Los oradores incluyen:
La divulgación de los contratos y de datos con un nivel de detalle cada vez más granulares genera oportunidades para fortalecer la recaudación estatal de ingresos provenientes de las industrias extractivas. En la sesión se analizará cómo pueden aprovecharse los datos para tener una noción más clara de los ingresos de origen extractivo, y cómo puede hacerse uso de ellos para diseñar un régimen fiscal que garantice beneficios a la ciudadanía y un clima de inversiones sostenible. A medida que la transición energética se acelere, será fundamental contar con regímenes fiscales sólidos para que los países ricos en recursos puedan gestionar los cambios de tendencia en la demanda de petróleo, gas y minerales.
Esta sesión aspira a generar mayor conciencia entre las partes interesadas acerca de los datos, las herramientas y los recursos disponibles que pueden ayudar a fortalecer la recaudación de ingresos. En ella se examinarán algunas tendencias recientes que inciden en la tributación del sector extractivo, y se analizará cómo puede utilizarse la implementación del EITI para pronosticar los ingresos que aportará el sector en el futuro, a fin de favorecer la movilización de ingresos nacionales.







Organizado por: Transparency International Australia
En un contexto en el que el mundo avanza hacia fuentes de energía más limpias, se prevé que la demanda de los minerales empleados en la transición irá en aumento. Frente a la mayor actividad de los mercados en relación con los minerales utilizados en la transición, controlar a los beneficiarios reales y la integridad de las empresas mineras será fundamental para mitigar la corrupción en el sector. Esta sesión expone por qué la transparencia de los beneficiarios reales es esencial para mantener la integridad empresarial a lo largo de la cadena de valor de los minerales empleados en la transición y garantizar una transición energética sostenible y justa. Reúne a expertos de la sociedad civil y la industria para que compartan sus conocimientos especializados sobre las nuevas dinámicas y desafíos asociados al mayor nivel de extracción de los minerales necesarios para la transición y el papel que puede desempeñar la transparencia de los beneficiarios reales a los efectos de abordar y controlar los riesgos de corrupción.
Los oradores incluyen:






En esta sesión se analizará cómo están evolucionando los estándares de transparencia y gobernanza orientados a las empresas de titularidad estatal de las industrias extractivas en el marco de un escenario energético cambiante, en el que estas empresas siguen desempeñando un papel fundamental tanto en la transición energética como en la movilización de ingresos nacionales. La sesión tiene por objetivo demostrar los posibles usos de los datos abiertos relativos a las empresas de titularidad estatal y a sus actividades de comercio, y las formas en que los requisitos relacionados del Estándar EITI pueden ayudar a abordar los riesgos de gobernanza y de gestión de las finanzas públicas en sentido más amplio.
A lo largo de esta sesión, los y las participantes podrán comprender mejor los datos disponibles sobre las empresas de titularidad estatal del sector energético y extractivo. En tal sentido, se expondrán diversas fuentes vinculadas a las actividades de comercio de materias primas de las empresas de titularidad estatal, entre ellas, herramientas de análisis y representación visual de datos. La sesión busca impulsar el desarrollo de nuevos proyectos en el marco de la labor del EITI orientada específicamente a la transparencia de los beneficiarios reales de las empresas de titularidad estatal.





Consulte el programa completo
Esta sesión de cierre abordará las prioridades futuras del EITI frente a los cambios en el contexto global, a fin de demostrar la continuidad de su vitalidad y su relevancia para la implementación en los países, en sintonía con las prioridades nacionales. Los/as oradores/as expondrán cómo las transiciones en el sector de la energía y las industrias extractivas refuerzan la necesidad de una transparencia y rendición de cuentas más robustas, enfoques basados en datos y reformas de políticas basadas en pruebas, fundadas en un debate público inclusivo




Jornada de aprendizaje entre pares
Esta sesión da inicio a la jornada de aprendizaje entre pares y cuenta con los discursos inaugurales de Helen Clark, presidenta del EITI, y Tony Bebbington, director de Programa de la Fundación Ford. En ella se exponen los principales cambios introducidos al Estándar EITI y se facilita un debate entre coordinadores nacionales de los países implementadores del EITI acerca de cómo el Estándar EITI 2023 puede fortalecer la implementación. Los participantes reflexionarán sobre las oportunidades y los desafíos que plantean las disposiciones mejoradas.
Esta sesión ofrece un balance de cómo la implementación del EITI y el programa Opening Extractives han contribuido al progreso en materia de reformas relativas a los beneficiarios reales en África francófona y en todo el mundo. La primera mitad de la sesión presenta un análisis profundo de la transparencia de los beneficiarios reales en África francófona, y aborda algunos de los logros clave obtenidos desde la celebración de la “Conferencia para la Apertura de la Titularidad” en Dakar en 2018. La segunda mitad reúne a coordinadores nacionales y organismos gubernamentales a cargo de registros de beneficiarios reales con miras a compartir desafíos y soluciones relacionados con la divulgación de estos beneficiarios. Los representantes de las empresas también podrán compartir experiencias sobre la divulgación y el uso de los datos sobre los beneficiarios reales, mientras que los representantes de la sociedad civil tendrán la oportunidad de exponer hallazgos en relación con la divulgación de dichos beneficiarios.
La implementación del EITI ha sido esencial en el fortalecimiento de la transparencia contractual en el sector extractivo. Las mejoras introducidas al Estándar EITI 2023 llevan esto un paso más allá, solicitando que los países den a conocer sus prácticas relativas al monitoreo de los costos de los proyectos y la gestión de los riesgos de pérdida de ingresos. Esta sesión ofrece un panorama general de los nuevos requisitos e identifica estrategias para la divulgación de los costos de los proyectos en los países implementadores del EITI.
EN: Media Centre
FR: Vestíbulo
ES: 204
RU: 203
El análisis de los datos revelados a través del EITI puede orientar debates públicos y políticas sobre la gestión del sector extractivo basados en pruebas. Esta sesión incluye cuatro ejercicios paralelos interactivos facilitados por el Secretariado Internacional EITI, cuyo propósito es presentar diferentes herramientas, representaciones visuales y análisis de datos que puedan contribuir al desarrollo de debates sustanciales a nivel nacional. Las sesiones estarán disponibles en inglés, francés, español o ruso.
En los países con una fuerte dependencia de los ingresos procedentes de las industrias extractivas, las instituciones supremas de auditoría ejercen una función esencial en la gestión de los fondos públicos y la protección de la calidad y la credibilidad de la información financiera gubernamental. En esta sesión se analiza cómo las instituciones supremas de auditoría pueden ayudar a garantizar que los datos revelados a través del EITI sean fiables y verificables. La sesión cuenta con una mesa redonda entre INTOSAI, AFROSAI–E y los implementadores del EITI que han aplicado activamente procedimientos para garantizar la calidad en sus divulgaciones informativas a través del EITI. Esta sesión se propone analizar cómo las sinergias entre INTOSAI, AFROSAI–E, el EITI y otras autoridades de auditoría pueden fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el sector extractivo, y cómo esta colaboración puede contribuir a la lucha contra la corrupción.
La información sobre el impacto socioambiental de las actividades extractivas ha sido un pedido constante de los representantes de la sociedad civil en los países implementadores del EITI. Esta sesión expone reflexiones e innovaciones de coordinadores nacionales, representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas en relación con el uso de la información del EITI para monitorear los impactos ambientales. En ella, además, se destacan las disposiciones mejoradas del Estándar EITI sobre divulgación de información ambiental, así como los nexos con otros acuerdos internacionales, como el Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe, el Convenio de Aarhus en Europa y la Iniciativa para el Acceso (Access Initiative) en África. Sobre la base de experiencias nacionales y perspectivas de las partes interesadas, se analiza cómo la información revelada a través del EITI puede orientar el debate y las políticas sobre el monitoreo y la gestión de los impactos socioambientales de las actividades extractivas.
Esta sesión incluye breves exposiciones de secretariados nacionales y miembros de los grupos multipartícipes acerca de sus experiencias en la labor de comunicar los hallazgos derivados de la implementación del EITI a diferentes tipos de destinatarios y a las comunidades locales. En ella, además, se analiza cómo las iniciativas de sensibilización en el plano subnacional han involucrado a las comunidades locales en el proceso del EITI y fortalecido la comprensión pública y el uso de los datos para mejorar la supervisión pública de la gobernanza del sector extractivo.
Esta sesión de cierre reúne a los coordinadores nacionales y otras partes interesadas para compartir reflexiones y perspectivas de la jornada. Los participantes analizarán cómo podría evolucionar el EITI en el futuro, y qué pueden mejorar los implementadores del EITI para fortalecer la implementación en la década venidera. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir fotos, frases, impresiones e ideas de la jornada de aprendizaje entre pares.