Honduras es excluido del EITI por paralización de la implementación
Honduras ha sido excluido del EITI tras continuas dificultades en la participación gubernamental y la supervisión multipartícipe.
Share
En el día de la fecha, el Consejo EITI decidió excluir a Honduras del EITI debido a la falta de participación gubernamental y supervisión multipartícipe, produciéndose, así, su cese como país implementador del EITI. La decisión se tomó luego de dos evaluaciones focalizadas consecutivas en las que se determinó que el país no había logrado un nivel de progreso suficiente en el cumplimiento de los requisitos del Estándar EITI relativos a la participación de las partes interesadas.
“La gobernanza multipartícipe es un elemento esencial del modelo del EITI. Cuando los gobiernos dejan de participar, el progreso en materia de transparencia y rendición de cuentas se paraliza”, señaló la presidenta del Consejo EITI, Helen Clark. “Pese al interés de la industria y la sociedad civil, Honduras no ha logrado revitalizar su proceso EITI. Esperamos que el futuro traiga un compromiso gubernamental renovado hacia el diálogo inclusivo y el desarrollo de reformas, lo cual podría allanar el camino para que Honduras vuelva a incorporarse al EITI más adelante”.
Honduras se unió al EITI en 2013, pero recibió una suspensión temporal en octubre de 2020 debido a la falta de una participación adecuada de la sociedad civil. En noviembre de 2023, se llevó a cabo una evaluación focalizada que ratificó la suspensión luego de determinar que el país seguía enfrentando grandes dificultades para cumplir los requisitos del Estándar EITI relativos a la participación del gobierno y la sociedad civil, la supervisión multipartícipe y la planificación del trabajo. El Consejo EITI concedió una extensión del plazo para implementar las medidas correctivas, pero la falta de participación del gobierno siguió impidiendo lograr avances.
En marzo de 2025 culminó una segunda evaluación focalizada, que determinó que Honduras había cumplido parcialmente los requisitos sobre participación del gobierno, la industria y la sociedad civil, y no había cumplido aquellos relativos a la supervisión multipartícipe y la planificación del trabajo. Ante esta falta de progreso, el Consejo EITI resolvió excluir a Honduras de conformidad con el Estándar EITI.
Dificultades para la implementación
Inicialmente, Honduras exhibió rápidos avances en la implementación del EITI, que incluyeron esfuerzos para optimizar las divulgaciones corporativas a través de la Declaración Anual Consolidada (DAC) y la publicación de su Informe EITI 2019-2020. Sin embargo, en los últimos años, el nivel de participación del gobierno fue cayendo. Desde diciembre de 2021, no se ha designado a ningún coordinador nacional del EITI, y el grupo multipartícipe del país se reunió solo una vez en 2023. A pesar de la intención declarada por el gobierno de reactivar el proceso EITI en octubre de 2023, no se ha tomado ninguna medida concreta.
Las partes interesadas de la industria y la sociedad civil de Honduras siguen considerando valiosa la implementación del EITI, pero dependen del liderazgo gubernamental para llevar adelante el proceso.
La implementación del EITI en Honduras también se ha visto afectada por inquietudes referentes al espacio cívico y los derechos humanos. Distintas organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, han llamado la atención sobre la existencia de restricciones a la participación cívica, especialmente con respecto a las organizaciones indígenas y los defensores de los derechos humanos. Previamente, el Consejo EITI había manifestado su preocupación por el potencial impacto del Código Penal de 2020 en el espacio cívico y había resaltado la necesidad de un proceso EITI inclusivo.
El camino para volver al EITI
Honduras puede volver a solicitar su incorporación como país implementador del EITI si la situación mejora. A la hora de evaluar cualquier solicitud futura, el Consejo EITI tendrá en cuenta los antecedentes del país en la implementación del EITI, las barreras que atentan contra una implementación eficaz y los esfuerzos por abordar las medidas correctivas identificadas en las evaluaciones anteriores.