Skip to main content

Debates EITI: ¿Qué falta? Retos y oportunidades de la transparencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe

  • 17 – 18 November 2021

Fecha: Miércoles 17 y jueves 18 de Noviembre

Hora: 09:00 AM (Bogotá) | 15:00 CEST (Noruega)

Grabación: Día 1 | Día 2

Consulta la Agenda del Evento


¿Por qué es importante la información socioambiental en el sector extractivo y la transición energética?

El Estándar EITI busca promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros a través de las alianzas multiactor. En este marco, diversos países implementadores en América Latina y El Caribe han señalado la importancia de incrementar la transparencia en la gestión de los recursos naturales a través de la inclusión de aspectos ambientales y sociales en el Estándar. Conocer los costos ambientales que conlleva la gestión y uso de los recursos naturales a lo largo de la cadena de valor permitirá evaluar el beneficio público real generado para las sociedades.

La demanda de información socioambiental se da en un contexto particular de urgencia en atención de los altos riesgos ambientales y emergencia climática, así como en la persistencia de la conflictividad ambiental en torno a los recursos naturales en la región. En este escenario, los mecanismos de transparencia han sido adoptados como una herramienta para la gobernanza en la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales, entonces, la divulgación de información socio ambiental sobre el sector extractivo resulta fundamental para promover la participación y garantizar el respeto de los derechos humanos en favor de un mundo más resiliente y sostenible

Conoce cómo contribuye el Estándar EITI a la divulgación, acceso y uso de la información socioambiental

Debates EITI: ¿Qué falta? Retos y oportunidades de la transparencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe

Debates EITI: Retos y oportunidades de la transparencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe tiene por objetivo compartir las buenas prácticas de transparencia ambiental sobre el sector extractivo, e incentivar el debate sobre los obstáculos en la generación, divulgación y uso de información ambiental de interés en América Latina y El Caribe.

El equipo de EITI LAC trabajó junto con socios regionales (Transparencia por Colombia, DAR Perú, Crudo Transparente, Fundar, OWTU, The Cropper Foundation y Policy Forum Guyana) para organizar el evento virtual ¿Qué falta? Desafíos y oportunidades de la transparencia social y ambiental en América Latina y el Caribe. En el evento, representantes de la industria, la sociedad civil y las instituciones públicas de la región compartieron sus reflexiones relacionadas con (1) la información ambiental; (2) la transición energética; y (3) los defensores de los derechos ambientales. 


Mensajes clave sobre la transparencia medioambiental

Alonso Cerdan, Director Adjunto para las Américas de la OGP, explicó cómo Perú, Chile, Panamá, Ecuador, México y Uruguay están incluyendo compromisos ambientales en los Planes de Acción de la OGP en la región de LAC. Mencionó cómo OGP y la EITI deben trabajar juntos en el futuro para mejorar la gobernanza de los recursos naturales en la región.

Fernanda Ballesteros, Country Manager en el NRGI, utilizó el caso mexicano para presentar el Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales. Explicó otros ejemplos de estudios medioambientales (por ejemplo, el Informe Sombra del EITI) que utilizan el EITI como marco. Concluyó destacando cómo algunos requisitos del EITI contribuyen a divulgar información relevante para la Transición Energética en la región.  

Francisco Paris, Director Regional de la EITI, destacó la transición energética que se está produciendo en la región, y el papel que los hidrocarburos siguen desempeñando en los presupuestos nacionales. Describió cómo OGP funciona como una plataforma para articular los diferentes esfuerzos ambientales en la región.

Ana Beatriz Cruz, representante de PEMEX, ofreció una visión general de las políticas de transparencia en PEMEX, y explicó el proceso de elaboración del Informe de Sostenibilidad de la organización y cómo está directamente relacionado con el requisito 6.4.

Gary Aboud, Secretario Corporativo de Pescadores y Amigos del Mar, habló sobre la falta de información medioambiental y la corrupción en la región de la CARICOM. Expresó su preocupación por cómo la explotación de los recursos naturales tiene un enfoque empresarial que no representa el mejor trato para los ciudadanos. 

Vanessa Cueto, Coordinadora de Gobernanza de DAR Perú, explicó el proceso de inclusión de la información ambiental en el Estándar EITI, y el papel de la sociedad civil en este proceso. Detalló la información medioambiental incluida en el Informe EITI de Perú.

Mensajes clave sobre la transición energética

Alfonso Blanco, Secretario Ejecutivo de OLADE, explicó el balance energético en la región de Latinoamerica y el Caribe, y cómo cada país determina su propia transición según su contexto (disponibilidad de recursos, capacidades técnicas y políticas y financieras). Presentó los resultados del índice de renovabilidad y del índice de transición energética. Destacó las crecientes inversiones en tecnologías para la transición energética (energías renovables, electrificación y sistemas de almacenamiento de energía) y la importancia de integrarlas en las políticas nacionales.

Elisa Arond, investigadora del SEI, habló de las transiciones energéticas justas en la región, y de cómo el EITI debería considerar el concepto de "justo" al abordar esta cuestión. Destacó cómo la región se verá particularmente afectada debido a su dependencia de los combustibles fósiles y su relevante producción de minerales clave. Explicó la relevancia de la transparencia y la implementación subnacional del EITI para apoyar una transparencia justa en la transición energética.

Ozzi Warwick, Secretario General de la JTUM-OWTU, se centró en la importancia del requisito 7 para la transición energética en la región de la CARICOM. Destacó cómo la transición energética en la región debe ser una oportunidad para que las partes interesadas promuevan una mejor transición y vayan más allá de los simples mecanismos de información. Mencionó cómo el EITI ha profundizado la transparencia en la región y puede seguir desempeñando un papel clave para garantizar una transición justa y progresiva en la región.

Silvia Molina, investigadora del CEDLA, mencionó que no hay una sola transición energética y que la descarbonización no es suficiente para enfrentar el calentamiento global sin abordar las desigualdades sociales, económicas y territoriales del actual modelo energético. Destacó el potencial del nuevo ciclo minero para el suministro de minerales críticos para los países industrializados y su seguridad nacional. Finalmente, mencionó la relevancia que tiene la sistematización de la información para la transición energética, que permite evaluar la información publicada por las empresas y el gobierno. 

Mensajes clave sobre el Acuerdo de Escazú

Carlos de Miguel, Jefe de Políticas de la CEPAL, se centró en el Acuerdo de Escazú y en la relevancia que tiene la transparencia para evitar conflictos ambientales (1/3 de los conflictos mundiales se originan en LAC). Explicó la correlación que existe entre el estado de derecho y la violencia contra los defensores del medio ambiente. Tras mencionar las conexiones que existen entre los requisitos ambientales del EITI y el acuerdo de Escazú, Carlos destacó la sinergia que debe existir entre ambas iniciativas.

César Gamboa, Director Ejecutivo de DAR Perú, centró su participación en desmontar algunos mitos en torno a la implementación del acuerdo de Escazu en la región: (1) Escazu no sustituye a las autoridades nacionales, (2) no quita competencias a los gobiernos nacionales en materia de gestión ambiental, y (3) no otorga derechos adicionales a los defensores del medio ambiente. Destacó que el acuerdo de Escazú da contenido al Estándar EITI al especificar las salvaguardas, derechos, reglas y obligaciones de los países EITI con respecto al Protocolo de la Sociedad Civil y al Requisito 1.3 de EITI.

Camila Zepeda, Jefa de Asuntos Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se centró en la aplicación del acuerdo de Escazú en México, y en cómo el EITI está ayudando a la Secretaría de Relaciones Exteriores a aplicarlo. Mencionó cómo Escazu está fomentando nuevos procesos para revisar los mecanismos existentes de justicia ambiental y social. Tras destacar que el crecimiento económico en la región no debe darse a costa de los derechos humanos, Camila subrayó cómo la plataforma EITI permite al gobierno tener una comunicación abierta con la sociedad civil, fortaleciendo la transparencia.  

Mensajes clave sobre los defensores de los derechos ambientales

Jeanette Bulkan, investigadora de la Universidad de Columbia Británica, se centró en los defensores del medio ambiente en Guyana. Explicó que los defensores del medio ambiente son relevantes para la región porque (1) los organismos gubernamentales no pueden recopilar datos sobre los daños medioambientales y (2) los funcionarios públicos no están formados en derecho medioambiental. Destacó la necesidad de formar a los organismos gubernamentales y a las comunidades afectadas en materia de derechos y normas medioambientales.

Oscar Daza, defensor de los derechos humanos de los indígenas en la OPIAC, centró su presentación en la creciente presencia de las industrias extractivas en la región del Amazonas, y las implicaciones negativas para las comunidades locales. Describió cómo los grupos industriales están destruyendo la región amazónica colombiana, y a los activistas que intentan defenderla. Destacó cómo las actividades mineras ilegales están aumentando en la región amazónica, lo que está incrementando la prevalencia del envenenamiento por mercurio entre los niños de las comunidades indígenas. Destacó que hay algunos avances en las políticas a nivel internacional, y que el acuerdo de Escazú representa una oportunidad para tener una conversación más horizontal con el gobierno.

Sol Pérez y Daniel Castrejón, investigadores y representantes de la sociedad civil del EITI México, se centraron en la aplicación del protocolo de la sociedad civil en México. Describieron diferentes casos de defensores del medio ambiente que han sido vinculados. Para mejorar la situación de los defensores, recomendaron (1) incluir la plena participación de los defensores del medio ambiente en los procesos del EITI, (2) ampliar el análisis y el uso de la información ambiental producida por el EITI, para que sea útil para los defensores del medio ambiente, (3) fortalecer la participación de la organización ambiental a nivel subnacional, y (4) ampliar el alcance de los requisitos de la sociedad civil en las validaciones del EITI.


Coorganizadores: