
Transición energética
Usar datos para informar sobre las vías de la transición energética
A medida que vaya cobrando impulso, la transición energética tendrá un efecto transformador en las industrias extractivas y la economía global. Expondrá a los países productores a nuevos riesgos y oportunidades, y hará que los gobiernos de los países ricos en recursos se vean obligados a tomar decisiones importantes sobre la administración de su riqueza de recursos naturales.
Para ser sostenible, la transición hacia energías renovables necesita un sector extractivo transparente y sujeto a rendición de cuentas. Los datos sobre los niveles de producción, exportación, ingresos y empleo actuales y esperados en el sector pueden influir en las decisiones de inversión relacionadas a proyectos futuros de combustibles fósiles, y a contribuir a la elaboración de nuevas políticas sobre energía y producción de minerales.
La transición energética ofrece a los países la oportunidad de utilizar el diálogo y los datos generados a través del EITI para orientar el debate público y las decisiones de políticas en relación con los caminos de la transición. Como parte de sus prioridades estratégicas, el EITI ayuda a los países implementadores y los grupos multipartícipes a crear conciencia en torno a la transición, haciendo uso de los datos disponibles y trabajando con países de apoyo y socios para lograr resultados sostenibles.
El Estándar EITI exige que se divulguen y se concilien, siempre que sea posible, los pagos ambientales y los gastos sociales obligatorios que sean significativos. Las divulgaciones relacionadas con los pagos ambientales y los gastos sociales se encuentran en el Requisito EITI 6.1.
La preparación para la transición energética
Este informe plantea una serie de interrogantes clave para que los países dependientes del petróleo, el gas y la minería tengan en cuenta al momento de abordar las implicaciones económicas de la transición energética.
Rutas hacía la transición energética
Colombia: Rutas hacía la transición energética
Democratic Republic of the Congo: Pathways to energy transition
Ghana: Pathways to energy transition
Mauritania: Pathways to energy transition
Nigeria: Pathways to energy transition
Senegal: Pathways to energy transition
Zambia: Pathways to energy transition
Noticias relacionadas, blogs y eventos





En igualdad de condiciones: Utilizar el EITI para promover la inclusión en las industrias extractivas


IEA Critical Minerals and Clean Energy Summit

Dos décadas y contando: los compromisos con el EITI en las distintas partes del mundo
Los autores de los Principios del EITI afirmaron en 2003 que la comprensión de los ingresos y el gasto público por parte de la ciudadanía a lo largo del tiempo podría ayudar a tomar decisiones adecuadas y realistas en favor del desarrollo sostenible. Esta afirmación ha demostrado ser clarividente en el contexto de la transformación energética”
Transparencia en la cadena de suministro de minerales críticos
La transición de los combustibles fósiles a la energía renovable conducirá a una mayor demanda de minerales críticos como el cobalto, el cobre, el litio, el níquel y el vanadio. Esto tiene el potencial de exacerbar los riesgos existentes de corrupción y pérdida de ingresos relacionados con la producción y la oferta de estos minerales.
Los informes presentados a través del EITI facilitan datos que pueden favorecer un suministro justo y sostenible de minerales críticos desde el punto de vista de la exploración y la producción. Incluye la divulgación de información sobre los beneficiarios reales, contratos, informes ambientales y el seguimiento de las licencias, la producción y las exportaciones. Nuestro informes explican cómo la transparencia y el diálogo multipartícipe pueden aclarar los desafíos en materia de gobernanza, además de ayudar a identificar soluciones y brindar una plataforma para el desarrollo de acciones colectivas en el sector de los minerales críticos.
El uso de los datos para informar sobre las vías de la transición energética
Alemania
En 2007, el gobierno decidió eliminar gradualmente los subsidios al sector del carbón para finales de 2018. La presentación de informes EITI ha demostrado que los subsidios al sector del carbón sumaron un total de casi 1300 millones de euros en 2016 y de 1050 millones de euros en 2017, en comparación con los ingresos brutos totales del sector extractivo de menos de 500 millones de euros al año.
Los informes de EITI Alemania ofrecen datos sobre el alcance de los subsidios y respaldan el debate público sobre la continuación de la producción de carbón en vistas a la agenda progresiva del país respecto al cambio climático.

Trinidad y Tobago
EITI Trinidad y Tobago está alentando a la sociedad civil a utilizar los datos del EITI más allá de los informes financieros para examinar los impactos más generales de las industrias extractivas. Asimismo, ha creado un subcomité ambiental sobre la presentación de informes ambientales y ha elaborado una plantilla de carácter voluntario para reportar información sobre los efectos de los recursos, incluidos la electricidad, el uso del agua y las emisiones. El objetivo a largo plazo es incorporar los impactos ambientales y climáticos en la presentación de informes sectoriales, a fin de apoyar un enfoque más amplio con respecto a la gobernanza de los recursos naturales.

Mongolia
Los informes de EITI Mongolia han proporcionado valoraciones de los subsidios a las ventas de carbón térmico realizadas por la empresa de carbón de titularidad estatal Baganuur a las centrales eléctricas. Al calcular el descuento en el precio unitario de las ventas de carbón térmico a las centrales eléctricas y compararlas con los precios de mercado imperantes para las exportaciones de carbón nacionales, las divulgaciones del EITI han permitido supervisar tanto el costo unitario como el valor total de estos subsidios extrapresupuestarios. Estos datos pueden proporcionar información a los formuladores de políticas que evalúan las opciones para el futuro de tales subsidios.

Albania
La energía eléctrica constituye la segunda fuente energética más importante de Albania después del petróleo. Los informes de EITI Albania van más allá de lo previsto en el Estándar EITI y contienen una sección que examina en profundidad la energía hidráulica, incluido el contexto legal y regulatorio de la energía hidroeléctrica, la divulgación de datos sobre la producción y los ingresos, y la conciliación de los pagos subnacionales. Este análisis identificó pérdidas significativas en el sistema de distribución de energía, que las autoridades albanesas están procurando solucionar.
EITI Albania pretende complementar este trabajo con un estudio exploratorio para evaluar otras tecnologías de energías renovables, con vínculos al programa gubernamental para ampliar la producción de energías limpias.

Mayor claridad sobre el apoyo estatal al consumo de combustibles fósiles
Muchos gobiernos subsidian la producción y el consumo de combustibles fósiles en sus mercados internos. La magnitud de estos subsidios es sustancial y puede dificultar la competencia para las fuentes de energía más limpias.
En un contexto en el que el público presta cada vez más atención a las emisiones de carbono y la transición energética, la capacidad de comprender el costo íntegro del apoyo estatal al consumo de combustibles fósiles es vital para la supervisión pública de los esfuerzos gubernamentales tendientes a controlar la contaminación. Los informes presentados por medio del EITI en relación con los subsidios pueden ayudar a incentivar el debate público en torno a las concesiones asociadas a las estrategias gubernamentales vinculadas a la industria de los combustibles fósiles, y los efectos de dichas concesiones sobre las finanzas públicas y las emisiones de carbono.
Publicaciones y recursos

La preparación para la transición energética: preguntas clave para los países dependientes del petróleo, el gas y la minería

Measuring oil and gas revenues per tonne of CO2e

Subsidies at what cost?
